a+ a+
Escuchar ​​
.::CONEVAL PÁGINA PRINCIPAL::.>Medición de la Pobreza>Medición de la Pobreza 2022>Hallazgos - 30 de abril de 2021

Medición de la Pobreza

Hallazgos - 30 de abril de 2021

Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México


El análisis de la información que proporciona el Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México, de acuerdo con el comportamiento temporal y espacial de la pandemia al 30 de abril de 2021, es el siguiente:

Distribución territorial de la COVID-19

La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como: la concentración de población en el ámbito urbano (más de 70% de la población habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas y/o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión de la enfermedad ha tenido lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y, finalmente, a las localidades rurales.

Casos positivos

Hasta el 30 de abril de 2021, en 96.3% de los municipios del país (2,378 de los 2,469) se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19.[¹]

Los 91 municipios en los que no se han registrado casos positivos de COVID-19 (3.7% del total del país) comparten algunas características: se ubican en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja o baja a carretera pavimentada. La mayoría de estos municipios se localizan en el estado de Oaxaca (78) lo que representa el 13.7% del total de municipios de dicho estado. El territorio de Oaxaca está distribuido en 570 municipios, lo que equivale a 23% del total de municipios del país.

A finales de julio de 2020 se comenzó a observar una disminución en los registros de casos de COVID-19; a nivel nacional, esta disminución fue constante hasta mediados de septiembre; sin embargo, a partir de ese mes el número de registros aumentó de manera continua y para finales de noviembre fueron superados los niveles más altos que se presentaron a mitad del año pasado. En la semana del 3 al 9 de enero se registró el mayor número de personas con síntomas de COVID-19; posteriormente ha habido un descenso en la cantidad de registros.

 


Casos activos

Los casos activos de COVID-19 presentan una distribución espacial dinámica en el tiempo; hay municipios que se incorporan o dejan de estar en la lista con registros, principalmente aquellos con menor número de casos positivos; mientras que, en los municipios que forman parte de las zonas metropolitanas, la presencia de casos activos es constante.

54.6% de los casos activos se localiza en Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Tabasco y Querétaro. Al corte, Ciudad de México y Estado de México registraron el mayor número de casos activos, 7,708 y 1,851, respectivamente.

En los últimos 14 días se observaron aumentos de 60 o más casos activos en municipios, principalmente de: norte y sur de la península de Baja California, centro de Sonora, centro de Chihuahua, norte de Tamaulipas, oeste de Tabasco y este de Quintana Roo. En 2,000 municipios el número de casos activos se mantuvo o disminuyó.

 


Defunciones

La mayoría de las defunciones se concentran en las zonas metropolitanas del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Las entidades donde se ha presentado la mayor proporción de defunciones por COVID-19 son: Estado de México (15.7%) y Ciudad de México (15.1%), en las demás entidades se ha presentado hasta 5.5% del total de defunciones del país.

La mayoría de las defunciones se concentran en las zonas metropolitanas del país; los registros más altos se distribuyen en las regiones occidente, pacífico, centro y en los municipios de la frontera norte. Las entidades donde se ha presentado la mayor proporción de defunciones de COVID-19 son: Estado de México (15.7%) y Ciudad de México (15%), en las demás entidades se ha presentado hasta 5.5% del total de defunciones del país.

Al 30 de abril, en 393 municipios no se han registrado decesos de COVID-19; la mayoría se localiza en Oaxaca (276 municipios), Chiapas (40 municipios) y Puebla (14 municipios). Estos municipios representan 48.4% de los de Oaxaca, 32.3% de los de Chiapas y el 6.5% de los de Puebla.

Adicionalmente, hay 15 municipios en donde existen casos activos de COVID-19 y no se han registrado defunciones por esta causa; estos se localizan principalmente en Oaxaca (7 municipios).

En México, 77.6% de los casos registrados de COVID-19 ha sido en personas de 18 a 59 años, mientras que, 18.6% de los contagios se registró en personas de 60 o más años. No obstante, 63.6% de los fallecimientos corresponden a personas de 60 o más años.

 


Entidades Federativas
  • Al 30 de abril, en México se han acumulado 2,344,755 casos positivos de COVID-19.[²] Las entidades federativas con mayor número de casos de COVID-19 registrados son: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Nuevo León, los cuales representan, en conjunto, 48.5% del total de casos en el país. En 2021, la población conjunta de estas entidades federativas equivale a 29.9% del total de la población del país.[³]
  • Las entidades federativas con el mayor número de casos activos son: Ciudad de México (7,708), Estado de México (1,851), Chihuahua (1,198), Tabasco (1,085) y Querétaro (806).
  • En los últimos 14 días, el número de casos activos disminuyó en 23 entidades del país, principalmente en Ciudad de México (de 9,805 a 7,708), Estado de México (de 2,791 a 1,851) y Puebla (de 999 a 711). De las 9 entidades en las que se observó aumento de casos activos, en Quintana Roo se reportó la mayor cifra (199).

Zonas Metropolitanas

  • En México, 8 de cada 10 casos activos de COVID-19 se presentan en personas que residen en zonas metropolitanas (ZM). Entre las ZM con mayor número de casos activos (500 o más), en la de Monterrey se registra la mayor incidencia de casos activos con obesidad (16.8%), en la de Chihuahua el mayor porcentaje con hipertensión (14%), mientras que en la de Puebla-Tlaxcala el mayor porcentaje de estos casos con diabetes (12.6%).
  • En la ZM del Valle de México se concentra el mayor número de casos activos (9,333); además, en las ZM de Querétaro y Chihuahua hay 623 y 614 casos activos, respectivamente. De estas, la que ha presentado mayor disminución, en comparación con lo registrado hace 14 días, es la del Valle de México (24.1%) y es la de mayor incidencia de pobreza (37.2%).
  • La ZM de Acayucan es la que ha presentado el menor registro de casos positivos (298) y al 30 de abril presentó tres casos activos. En esta ZM el porcentaje de población en situación de pobreza es 63.6%.
  • Fuera de las zonas metropolitanas los casos activos han disminuido de 4,637 a 4,025, lo que significa un decremento de 13.2% respecto a lo reportado hace 14 días.
  • De los 19,140 casos activos que se presentan en las ZM, 55.2% son atendidos en la Secretaría de Salud y 38.2% en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La disponibilidad de servicios de salud para atender a la población, así como el equipamiento hospitalario requerido son indispensables para hacer frente a esta pandemia.
  • Las zonas metropolitanas con mayor número de contagios registrados (superior a 10,000), en las que los porcentajes más altos de casos registrados permanecen activos, son las ZM de Cancún (3.9%) y Chihuahua (3.8%). La ZM del Valle de México concentra 40.3% de los casos activos de todo el país. En los municipios que no son parte de las ZM se localiza 17.4% de los casos activos.
  • Entre las ZM donde más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza, las de Cuautla en Morelos y Tapachula en Chiapas presentan el porcentaje más alto de los casos registrados que permanecen activos, con 1.8% y 1.7%, respectivamente; de estas, la ZM de Tapachula es la que presenta mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud con 25.3%.
  • En la frontera norte, las ZM de Juárez (23,022), Tijuana (20,013) y Mexicali (18,807) son las que tienen mayor número de registros por COVID-19; en estas, permanece activo menos de 1.2% de los casos positivos registrados.

Municipios en situación de pobreza

  • Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan (Ciudad de México), Puebla (Puebla) y Querétaro (Querétaro) son las demarcaciones territoriales o municipios con más de 48,600 casos confirmados. En Puebla, 40.6% de la población se encuentra en situación de pobreza y en Iztapalapa se observa la mayor incidencia de población con carencia por acceso a los servicios de salud (22.5%).
  • Chihuahua (Chihuahua), Solidaridad (Quintana Roo) y Carmen (Campeche) son, de los municipios con más de 2,500 casos confirmados de COVID-19, en los que se han registrado los mayores aumentos en los últimos 14 días (superiores a 6.7 %); Chihuahua tuvo el aumento más alto con 9.8% y Carmen tiene la mayor incidencia de población en situación de pobreza (29%).
  • En 96.3% de los municipios de México se ha registrado al menos un caso positivo de COVID-19 y en 38.3% del total de municipios hay casos activos reportados. En los últimos 14 días se registraron casos activos en 243 municipios en los que antes no había; en cada uno de estos se notifican 11 o menos casos activos.
  • En 946 municipios o demarcaciones territoriales se registraron casos activos. Álvaro Obregón (1,734), Iztapalapa (1,476), Tlalpan (849) y Gustavo A. Madero (651) en Ciudad de México ocupan los primeros lugares; de estos, se observa mayor porcentaje de población en situación de pobreza en Iztapalapa (35%). En el resto de los municipios o demarcaciones territoriales hay menos de 602 casos activos en cada uno.
  • En 73 de los 709 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza se registraron casos activos; 34 o menos casos en cada uno (180 en total). La incidencia de contagios ha sido baja en estos 709 municipios, ya que 18 de cada diez mil personas han enfermado; mientras que en los municipios con menos de 80% de población en situación de pobreza, 192 por cada diez mil personas han contraído la enfermedad.
  • En los 709 municipios con más de 80% de población en situación de pobreza se han registrado 13,769 casos positivos. 31.5% del total de contagios ha requerido hospitalización (mayor al valor nacional que es de 18.8%).
  • La dinámica de contagio y de actividad de la enfermedad en los municipios fronterizos del norte y sur es contrastante. Al norte se presentan 9 de cada 10 de los casos confirmados y 8 de cada 10 casos activos. Los casos activos se distribuyen en 25 de los 38 municipios colindantes con Estados Unidos; mientras que, en la frontera sur, en 11 de los 23 municipios colindantes con Guatemala y Belice hay casos activos.
  • De los municipios de la frontera norte, en Mexicali (Baja California), Juárez (Chihuahua) y Matamoros (Tamaulipas), es donde hay mayor número de casos activos: 205, 179 y 131, respectivamente. En la frontera sur, Othón P. Blanco (Quintana Roo), Balancán (Tabasco) y Tapachula (Chiapas) son los municipios con más casos activos, 155, 34 y 32, respectivamente; en los demás hay 27 o menos. De estos seis municipios, en Balancán es donde se observa la mayor incidencia de pobreza en la población (76.5%).

Municipios indígenas

  • Se han identificado casos de COVID-19 en 90.5% de los 623 municipios indígenas. De estos, en el que se ha presentado el mayor número de contagios es Valladolid, Yucatán (2,516), y el mayor número de defunciones por esta causa en Papantla (Veracruz), con 165.
  • Los municipios indígenas con más casos activos son Ayutla de los Libres (34) en Guerrero y San Cristóbal de las Casas (21) en Chiapas; en el resto hay hasta 20 casos.
  • En 32 de los 424 municipios indígenas con 80% o más de población en situación de pobreza se presentan entre 1 y 34 casos activos de COVID-19.
  • Al 30 de abril, en 83.9% de los municipios indígenas no se registran casos activos.

Grupos poblacionales

  • En hombres y mujeres entre 18 y 39 años se concentra 40.3% de los casos registrados de COVID-19. En estos grupos poblacionales se observó el mayor porcentaje en la carencia por acceso a los servicios de salud para 2018, 24.5% y 16.8%, respectivamente.
  • Las niñas, niños y adolescentes son el grupo poblacional que ha presentado menos casos de COVID-19. Sin embargo, se han registrado 87,621 casos positivos, de los cuales 6.6% han requerido hospitalización, 1.6% permanecen activos, 91.8% ya se han recuperado y menos de 1% ha fallecido.
  • Se han registrado 436,546 personas de 60 años o más con COVID-19, de las cuales 49.7% han requerido hospitalización, 47.3% se han recuperado, tres de cada diez han fallecido y menos de 1% del total de los casos positivos registrados permanecen activos.
  • Poco más de la mitad de los fallecimientos por COVID-19 de personas de 60 o más años (68,952) se registraron en 43 municipios. Iztapalapa (Ciudad de México), Puebla (Puebla), Guadalajara (Jalisco), Gustavo A. Madero (Ciudad de México) y Ecatepec de Morelos (Estado de México) son las demarcaciones territoriales o municipios en los que se ha presentado mayor número de defunciones en este grupo poblacional: 3,908, 3,645, 3,337, 3,310 y 2,975, respectivamente.

[¹] Debido a que la Secretaría de Salud y el CONEVAL usan marcos geoestadísticos de distintos años, puede haber diferencias en el número de municipios. Cuando se hace referencia a datos de pobreza, el total de municipios son 2,457, que son los que se encuentran en el Marco Geoestadístico de 2015; mientras que, cuando se hace referencia solo a información de COVID-19 se utilizan 2,469, que son los que se encuentran en el Marco Geoestadístico 2020. En las publicaciones de hallazgos anteriores al 31 de enero, para la información de COVID-19 se utilizaba el Marco Geoestadístico 2019 (2,465 municipios), en el que no se tenía registro de los municipios San Quintín (Baja California), Seybaplaya (Campeche), Honduras de la Sierra (Chiapas) y Hueyapan (Morelos).

[²] A partir del 7 de octubre de 2020, la Dirección General de Epidemiología incluye variables de asociación y dictaminación epidemiológica en la base de datos abiertos. Actualmente se cuenta con tres formas de identificar casos positivos por COVID-19: 1. Confirmado por asociación clínica epidemiológica, 2. Confirmado por comité de dictaminación, y 3. Confirmado por laboratorio. Para más información, consulte el Diccionario de datos en la página: https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127.

[³] Proyecciones de la población de los municipios de México, CONAPO, 2018.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), los municipios indígenas son aquellos donde 40% o más de la población es indígena, esto al considerar a la población indígena como la población hablante de lengua indígena más los habitantes de hogares donde el jefe(a), su cónyuge o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declararon hablar alguna lengua indígena. Consultado en la publicación “Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas, 2015”, INPI (antes CDI).