El CONEVAL publica trimestralmente las variables relacionadas con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), con el objetivo de observar la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares y poder analizar si aumenta o disminuye el porcentaje de la población cuyos ingresos laborales son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria.
Para el cálculo del ITLP se utiliza, desde 2010, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y el ITLP tiende a bajar. De forma inversa, si el precio de los alimentos de la canasta alimentaria aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitivo disminuye, por lo que el ITLP tiende a subir.
Además, desde el tercer trimestre de 2017 se publica el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir, el porcentaje de la población que aun si hiciera uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar no podría adquirir los bienes de la canasta alimentaria.
El ITLP y el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo no constituyen mediciones de pobreza, dado que no incluyen todas las dimensiones y conceptos que señala la Ley General de Desarrollo Social. Sin embargo, estas dos variables sirven como señal preventiva de corto plazo sobre el ingreso laboral de las familias y su relación con la evolución del valor de la canasta alimentaria, es decir, sobre el poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares.
Variación anual del poder adquisitivo del ingreso laboral y población con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo
Para Colima el ingreso laboral per cápita real mostró un aumento anual de 0.9% entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, al pasar de $2,250.46 a $2,270.76. Sin embargo, se observa una disminución de 0.03% durante el cuarto trimestre de 2017. El ingreso laboral per cápita real en el cuarto trimestre de 2017 es mayor que en el cuarto trimestre de 2014, pero menor que en el mismo periodo de 2007.
A nivel nacional, el ingreso laboral per cápita real mostró una disminución anual de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, al pasar de $1,711.62 a $1,669.31. Respecto al porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria durante el cuarto trimestre de 2017 se observó una reducción de 41.8 a 41.0 por ciento, derivado de un incremento en el número de ocupados en los estratos socioeconómicos de menores ingresos. Para mayor información consulta aquí.
Variación anual del ITLP 2016-2017
Derivado de lo anterior, entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, el ITLP presentó una reducción de 2.1%, pasó de 1.138 a 1.114. Dicha disminución se refleja en la dinámica del valor de la línea de bienestar mínimo, en el aumento del poder adquisitivo del ingreso laboral y en la reducción del porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo.
Gráfica 3. Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza
|