Informes de monitoreo de programas sociales
En esta sección se presentan los documentos elaborados por el CONEVAL en materia de indicadores de programas sociales, Matriz de Indicadores para Resultados, Proceso de Aprobación de Indicadores y de otros temas de monitoreo.
a) Informe de Enfoque de Resultados de los Programas Sociales
Alguna vez te has preguntado ¿cuál es la finalidad de cada uno de los programas sociales?, ¿cómo conocer la evolución de los programas y su impacto en la sociedad? La respuesta a estas interrogantes la podemos encontrar en el Enfoque de Resultados. El Enfoque de Resultados es la orientación de un programa para identificar claramente, en su objetivo principal, al sector de la población que beneficiará y la problemática que busca atender. El Enfoque de Resultados también se encuentra en la construcción de los indicadores con los que el programa busca monitorear los resultados logrados de modo que la información que se genera es clara, relevante, pertinente y monitoreable. Dado que para lograr los resultados esperados los programas deben generar y entregar bienes y/o servicios para beneficiar a la población, la asociación lógica entre los productos y los resultados del programa también forma parte de este Enfoque.
Con la finalidad de conocer y evaluar la capacidad de los programas sociales para establecer objetivos orientados a resultados, construir indicadores que proporcionen información relevante de los objetivos y establecer de manera lógica los bienes y servicios que entregará a la población, el CONEVAL ha diseñado la Metodología para la Valoración del Enfoque de Resultados, en 2016 se realizó la primera valoración que tuvo como producto el primer Diagnóstico de la Valoración del Enfoque de Resultados.
|
|
|
b) Diagnóstico de los Objetivos e Indicadores de los Planes derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) es el principal documento de planeación que expone los objetivos de las distintas políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y proyecta los indicadores que permiten medir los avances obtenidos. De este documento de planeación, el cual rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal, se derivan los Programas Transversales, Sectoriales, Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del gobierno.
Por lo anterior, el CONEVAL elaboró el Diagnóstico de los Objetivos e Indicadores de los Planes derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, éste presenta un análisis sobre el enfoque de los objetivos e indicadores plasmados en los Programas Transversales, Sectoriales, Especiales e Institucionales del ámbito de desarrollo social (planes).
c) Diagnóstico de Monitoreo de los Programas y Acciones de Desarrollo Social 2015: Análisis sobre la Calidad y la Sostenibilidad de los Indicadores
El establecimiento de un sistema de monitoreo implica tener indicadores que permitan contar con información relevante y significativa, que permanezcan en el tiempo y que sea utilizada para la toma de decisiones. Por lo anterior y con el objetivo de analizar las principales características, fortalezas y retos del sistema de monitoreo del ámbito social, el CONEVAL elaboró el Diagnóstico de Monitoreo de Programas y Acciones Sociales 2015, el cual representa un análisis relevante por tres aspectos:
-
El análisis se basa en una aproximación cuantitativa y descripción cualitativa.
-
El análisis se basa en datos que son producto de 8 años de recopilación de información y,
-
Es el primer diagnóstico en México que proporciona una primera aproximación al estado actual del sistema de monitoreo de los programas y acciones sociales.
d) Primer Seminario de Monitoreo de Programas Sociales: Implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados en México
En 2006 el CONEVAL determinó que la Metodología de Marco Lógico (MML) era un instrumento adecuado para iniciar la construcción del monitoreo de los programas sociales dentro de la APF. La principal herramienta que se deriva de la MML es la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), instrumento que expresa en forma sencilla, ordenada y homogénea la lógica interna de los programas presupuestarios, a la vez que alinea su contribución a los ejes de política pública y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y sus programas derivados. En 2008 se realizó en la ciudad de México el Primer Seminario Internacional de Monitoreo de Programas Sociales: "Avances en la implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados, instrumento de planeación y evaluación de los programas presupuestarios". El objetivo fue hacer un primer análisis de la utilización de la MIR en México, conocer las ventajas para potenciar el uso de la herramienta y analizar las desventajas o retos presentes en la construcción de las MIR por parte de los operadores y evaluadores de los programas presupuestarios.
e) Experiencia de México en la implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados
Para los gobiernos es indispensable contar con información oportuna, objetiva y relevante acerca del desempeño de las políticas públicas implementadas, especialmente de sus resultados, de manera que sea posible determinar si se ha dado solución a las problemáticas para las que fueron creadas o, de no ser así, contar con información para mejorarlas. En el caso de México, para introducir el uso del monitoreo y la evaluación a la gestión pública, el CONEVAL diseñó un sistema orientado al desarrollo social que considera todas las etapas de vida de cualquier política pública (programa, proyecto, estrategia, etcétera), lo que se tradujo en la necesidad de contar con distintos tipos de evaluación (diseño, procesos, impacto, entre otras) y de indicadores de diversos niveles de objetivos (resultados, servicios y gestión). En este documento se describe la experiencia de México en la implementación de la Matriz de Indicadores para Resultados.

f) Diagnósticos de Matrices de Indicadores para Resultados
Bianualmente el CONEVAL hace una revisión de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los programas y acciones sociales de la Administración Pública Federal, la cual consiste en valorar si los objetivos de resultados y de gestión establecidos en la MIR guardan una lógica causal y si los indicadores asociados a éstos son claros, relevantes, monitoreables y adecuados.
Con los resultados de esta revisión, se elabora el
Diagnóstico de las Matrices de Indicadores para Resultados, el cual incluye la valoración mencionada, además de un análisis de la evolución de las MIR de los programas que han permanecido vigentes desde 2008.
Consulta los Diagnósticos de MIR por año y las bases de datos de los resultados por programa en formato Excel:
En este documento se presenta el análisis global de los programas considerados.
|

|
|
|
|
|
|
|
|
Consulta los Diagnósticos MIR 2014 por dependencia y las Fichas de Valoración de la MIR e Indicadores 2008 - 2014 por programa social:
|
En estos documentos se presenta el análisis específico por ramo y un resumen de la evolución por programa:
g) Informe de aprobación de indicadores de los programas sociales
En este documento se presentan los programas sociales cuyos indicadores han sido aprobados por el CONEVAL. Asimismo, se señalan las principales acciones realizadas por esta institución para mejorar el diseño y la construcción de dichos indicadores. Se cuenta con cinco informes, uno correspondiente al ejercicio fiscal 2012, dos para 2013 y 2014, respectivamente, uno para el año 2015 y uno para el año 2015.
Lo anterior, en el marco del
Proceso de Aprobación de Indicadores y de las acciones de mejora continua de los indicadores de los programas sociales realizadas por el CONEVAL.