Objetivo
Reconocer las mejores prácticas, implementadas por las entidades federativas, los municipios y las organizaciones de la sociedad civil, que reflejen los avances en la institucionalización y fortalecimiento de los instrumentos de monitoreo y evaluación de la política y de las acciones de desarrollo social.
Antecedentes
En el 2013, el CONEVAL emitió por primera vez la convocatoria “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas” con el propósito de reconocer y difundir los mejores ejercicios de monitoreo y evaluación implementados por las entidades federativas, y con ello seguir impulsando la consolidación de sistemas de monitoreo y evaluación estatales.
Para su edición 2019, el reconocimiento de Buenas prácticas abre la oportunidad de que, además de las entidades federativas y municipios, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) hagan visibles sus esfuerzos por incorporar, poner en marcha y consolidar elementos de monitoreo y evaluación.
Es importante considerar que se busca reconocer el trabajo destacado en la generación de evidencia para mejorar la toma de decisiones en beneficio del desarrollo social.
¿Quiénes pueden participar?
Unidades o áreas con atribuciones o actividades de evaluación en entidades federativas, municipios y alcaldías, y OSC, fundaciones empresariales o instituciones privadas con áreas de responsabilidad o inversión social.
¿Cuáles son las fechas importantes?
El periodo de recepción de propuestas concluye el 8 de julio, y las mejores prácticas se darán a conocer en el mes de octubre.
Seminario de “Buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas y municipios, 2019”
Miércoles 23 de octubre
9:30 - 10:00
|
Registro
|
10:00 - 10:10
|
Palabras de bienvenida
|
Secretario Ejecutivo y Consejeros Académicos del CONEVAL
|
10:10 - 10:50
|
Diez años de medición de la pobreza en México: resultados y retos para las entidades fedeativas
|
José Nabor Cruz Marcelo Secretario Ejecutivo del CONEVAL
|
10:50 - 11:00
|
Receso
|
11:00 - 11:45
|
¿Cómo involucrar a la sociedad en la evaluación del desempeño gubernamental?
|
Felipe Hevia de la Jara CIESAS Golfo
|
11:45 - 12:40
|
Mesa 1. Ejercicios de participación ciudadana en el monitoreo y evaluación gubernamental.
|
Nuevo León. Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica. Pátzcuaro, Michoacán. Comisión de Control y Evaluación Gubernamental. Mérida. Consejo Consultivo del presupuesto y ejercicio del gasto del municipio.
Moderadora: Rosario Cárdenas, Consejera Académica del CONEVAL |
12:40 - 12:50
|
Receso
|
12:50 - 13:35
|
El uso de la investigación cualitativa para la política social
|
Manuel Triano Enríquez Universidad Iberoamericana
|
13:35 - 14:30
|
Mesa 2. Uso de la información de monitoreo y evaluación para mejorar la política de desarrollo social.
|
Oaxaca. Instrumentos “Oaxaca Sostenible, Acciones para el Desarrollo”. Parral, Chihuahua. Plan emergente de apoyo a estancias infantiles, madres trabajadoras y padres solos. Ciudad Juárez, Chihuahua. Padrón Único de Beneficiarios.
Moderador: Salomon Nahmad, Consejero Académico del CONEVAL |
14:30 - 16:00
|
Comida
|
16:00 - 16:30
|
Presentación de DataMun: plataforma para medir los datos del avance municipal
|
16:30 - 17:00
|
Receso
|
17:00 - 18:45
|
Entrega del reconocimiento a buenas prácticas de monitoreo y evaluación en las entidades federativas y municipios, 2019
|
José Nabor Cruz Marcelo Secretario Ejecutivo del CONEVAL
Consejeros Académicos |
18:45 - 19:00
|
Cierre de ceremonia de entrega de reconocimientos
|
Jueves 24 de octubre
9:15 - 9:30
|
Registro
|
9:30 - 10:00
|
Presentación de los resultados del
Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2019
|
Edgar A. Martínez Mendoza Director General Adjunto de Coordinacion del CONEVAL |
10:00 - 10:45
|
Evaluación con perspectiva de género
|
Alejandra Faúndez Meléndez Consultora de Inclusión y Equidad |
10:45 - 11:40
|
Mesa 3. Instrumentos y ejercicios de monitoreo y evaluación
|
Durango. La evaluación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. San Luis Potosí. Creación e implementación del Programa Anual de Seguimiento. Hidalgo. Diagnóstico de Implementación del PbR – SED en los municipios del estado.
Moderador: Fernando Cortés, Consejero Académico del CONEVAL |
11:40 - 12:00
|
Receso
|
12:00 - 12:45
|
Cierre de datos para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas
|
Gerardo Leyva Director General Adjunto de Investigación en INEGI |
12:45 - 13:40
|
Mesa 4. Herramientas para el diseño de la política de desarrollo social
|
Coahuila de Zaragoza. Identificación y combate de la pobreza extrema. Mérida, Yucatán. Plataforma tecnológica GEOPORTAL MERIDA para el diseño de estrategias para erradicar la pobreza multidimensional. Oaxaca. Atlas de género.
Moderador: Graciela Teruel, Consejera Académica del CONEVAL
|
13:40 - 14:25
|
Estrategias de economía conductual para la gestión pública
|
Emiliano Díaz Instituo Mexicano de Economía del Comportamiento |
14:25 - 15:30
|
Comida
|
15:30 - 16:15
|
Mesa 5. Mejora de la regulación y diseño organizacional para la immplementación de instrumentos de monitoreo y evaluación
|
Benito Juárez, Quintana Roo. Institucionalización de la Metodología del Marco Lógico, MML, y la Gestión para Resultados de Desarrollo, GpRD. Tamaulipas: Desarrollo de normatividad estatal y capacidad institucional, para incorporar el enfoque a resultados.
Moderador: Edgar Martínez Mendoza, Director General Adjunto de Coordinación del CONEVAL
|
16:15 - 17:15
|
Mesa 6. Acciones de la sociedad civil para evaluar el desempeño gubernamental
|
APAC. Sistema de Atención Integral a la Discapacidad (SAID): Gestión de la intervención con beneficiarios y sus familias. BIOS. Desempeño transparente. Cómo Vamos NL. Encuesta Así Vamos. GESOC. Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social.
Moderador: John Scott, Consejero Académico del CONEVAL
|
17:15 - 17:30
|
Clausura
|
José Nabor Cruz Marcelo Secretario Ejecutivo del CONEVAL
|
Contactos